Aquí os dejamos las LECTURAS RECOMENDADAS para la próxima semana

habito-lectura-marca-personal-marketing-multinivel1

Tetris

El Marketing de los sentidos y cómo traducimos en colores las cosas que olemos

El poder de la publicidad nativa

I Smell Green, You Smell Blue

Ice Bucket Challenge: ¿Compromiso real o postureo de famosos y marcas?

¿Quién manda aquí?

mente

Podemos hablar de objetivos, de actitud, de aptitud y de un sinfín de valores necesarios con los que idealmente debes contar para lograr tus metas en la vida, sin embargo, el ordenador central del ser humano es el cerebro. Es en él donde se generan todos los procesos que te permitirán materializar tus deseos pues el optimismo, la perseverancia, la claridad, la tenacidad, el método, etc., nacen originalmente de tus pensamientos. Dicho en otras palabras, el cerebro es el que manda así que de la manera en que la física y la química funcionen en su interior dependerá cómo construyas tu vida (no olvides que el pensamiento es el antecedente de la acción según vimos aquí). De esta manera, en los humanos este complejo órgano cuyo peso corresponde tan sólo al 2% de nuestro cuerpo, consume el 20% de su energía en funciones introspectivas, es decir, en pensamientos. La lectura de este planteamiento es simple, si el cerebro es tan importante para nuestra vida primero, no está de más conocer un poco más de él y segundo, es vital aprender a gestionar nuestros pensamientos.

Esta gestión tiene una doble vertiente pues implica tanto la capacidad de aprendizaje como la de desaprendizaje, algo fundamental para cambiar tu vida. Para que empiecen a surgir ideas nuevas primero debes poder asumir ciertas enseñanzas y, por lo tanto, desaprender lo aprendido. Es una cuestión tan sencilla como que para llenar un vaso antes debe estar vacío. El problema es que por simple que parezca esta afirmación, desaprender es un proceso para el cual presentamos fuerte resistencia y cierta dificultad. Así lo demuestra un experimento realizado con monos y que consistía en colocar dentro de la jaula un apetitoso racimo de plátanos que cuando los ingenuos primates iban a capturar hacía activar un sistema de lluvia. A base de desagradables tormentas inesperadas el grupo de simios aprendió la consecuencia de lo que suponía hacerse con los plátanos y desistieron en el intento. El experimento continuó introduciendo a un nuevo mono en el grupo que no tenía aprendido este estímulo. Una vez que este último integrante vio el racimo de plátanos fue instintivamente a buscarlo pero el resto de los monos le impidió hacerlo impulsados por el miedo a la pequeña tormenta. A partir de entonces, los investigadores iban extrayendo progresivamente a los monos que habían vivido la experiencia de la lluvia y sustituyéndolos por nuevos. De esta manera,  llegó un momento en el que el grupo entero de primates estaba constituido únicamente por integrantes que no habían experimentado las consecuencias de hacerse con el racimo de plátanos pero que habían aprendido que no debían acercarse a ellos. ¿Cuánto tiempo pasará hasta que uno de ellos se atreviera a desaprender lo aprendido y a coger los ansiados plátanos? La investigación no llegó a este punto innecesario, al fin y al cabo,  para observar la dificultad que experimentamos en el proceso de desaprendizaje.

Por otra parte, resulta interesante el concepto de parto precoz que experimentamos los humanos con respecto al resto de los animales. Y es que nacemos antes de tiempo, cuando nuestro cerebro aún no está del todo acabado. Esto es debido a que a lo largo de la evolución este órgano ha ido ampliando su tamaño. Es decir, cada vez tenemos un cerebro mayor y, en contraposición, nuestras caderas se han estrechado por el hecho de pasar de caminar de cuatro patas a la bipedación. El resultado es que nacemos con el cerebro inacabado aún ya que si esperáramos a que se desarrollara del todo su tamaño impediría la salida por el conducto normal materno.

Por ello he decidio dedicar algunos post a entender un poco más cómo es este ordenador central. Conocerlo será el primer paso para sacar de él el máximo potencial. Os dejo un vídeo donde os explico cómo voy a centrar este tema.

 

Escrito por: Lluís Soldevila

 

 

El Folklore y la Propiedad Intelectual (parte II)

201372695029nuevo_cultura

Establecida la importancia de la cultura y de los conocimientos tradicionales de los pueblos, vamos a analizar las propuestas en las que se está trabajando para su protección.

Para empezar, es preciso decir que, por el momento, aun no existe un instrumento legal de protección del Folklore. Sin embargo, en el seno de la OMPI se ha creado el Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (CIG), con la misión de negociar con los Estados para alcanzar un acuerdo sobre un texto que sirva de base para un instrumento internacional.

Concretamente se está trabajando en tres ámbitos: (1) la protección de los conocimientos tradicionales, (2) las expresiones culturales tradicionales y (3) los recursos genéticos.

Los Conocimientos Tradicionales se refieren a los conocimientos en general, incluyendo las expresiones culturales tradicionales que se aplican en distintos ámbitos, tales como los conocimientos técnicos, científicos, agrícolas, ecológicos o medicinales. Para ello, se proponen dos tipos de medidas de protección: preventivas y positivas.

Las primeras están encaminadas a definir estrategias para evitar que los conocimientos puedan ser apropiados de forma ilegítima por terceros y que puedan ser utilizados para incluirlos en una patente, creando de esta forma un monopolio sobre un conocimiento tradicional e impidiendo su transmisión.

En cuanto a las segundas, las medidas de protección positiva, pretenden evitar el uso no autorizado de los conocimientos tradicionales utilizando los mecanismos de protección de la propiedad intelectual y también impulsando la explotación de los mismos por la propia comunidad que los ha creado.

Es importante decir que el conocimiento en sí mismo no es protegible por la propiedad intelectual, sin embargo, las innovaciones basadas en conocimientos tradicionales podrían protegerse recurriendo al uso de patentes, marcas o denominaciones de origen; de igual manera, determinada información podría quedar amparada por el secreto comercial o la confidencialidad.

Las concretas medidas que se contemplan son la modificación del sistema de patentes gestionado por la OMPI y la catalogación de la información, mediante la creación de bases de datos que sirvan para demostrar el estado de la técnica, de esta manera, se podrían rebatir las reivindicaciones de patentes que hayan incorporado estos conocimientos.

Para ello, la OMPI ha creado una Guía para asesorar a los titulares de los Conocimientos Tradicionales sobre su catalogación, ya que no es una tarea sencilla, puesto que los conocimientos pueden ser de diversa índole y, en consecuencia, objeto de tratamiento diferenciado y de distintos tipos de protección.

 Las Expresiones Tradicionales Culturales, también denominadas expresiones del folklore, comprenden básicamente las expresiones artísticas y culturales, tales como la danza, la música, la narración, representación o rituales, los diseños, la artesanía y las formas arquitectónicas, entre otras.

La importancia que revisten para los pueblos, es que mediante su transmisión, no solamente se continúan los oficios, sino que conllevan una carga importante de su propia identidad, sus valores y su espiritualidad.

Defender el patrimonio de los pueblos, supone adoptar medidas para evitar que terceros ajenos puedan explotar estas expresiones artísticas de forma ilícita, por ejemplo, grabando sus bailes, interpretaciones o representaciones, sin pedir autorización ni consentimiento, para posteriormente explotarlas en beneficio propio, evidentemente sin dar nada a cambio a la comunidad que ha creado y desarrollado las artes. El perjuicio no es únicamente económico, sino también puede constituir un atentado a sus valores, en caso de que se utilicen o reproduzcan fuera de contexto. En este caso, la protección que brinda la propiedad intelectual a los artistas, intérpretes y ejecutantes se muestra como un mecanismo eficaz. Incluso, se aconsejan también en determinados casos los registros de marcas y diseños, así como la adopción de acuerdos entre las partes, incluyendo al público asistente.

Un buen ejemplo de los trabajos realizados en este ámbito, es el documento creado conjuntamente por la OMPI y la UNESCO, sobre normas tipo para disposiciones nacionales sobre la protección de las expresiones del Folklore contra la explotación ilícita y otras acciones lesivas. Asimismo, la OMPI, ha publicado una Guía: «Intellectual Property and the 11th Festival of Pacific Arts, Solomon Islands, 2012», preparada por Terri Janke, con consejos prácticos y asesoría para la protección de las  expresiones del Folklore, en la realización de festivales de arte popular.

Por último, hemos de referirnos a los recursos genéticos, entendidos estos como todo material genético, real o potencial, de origen vegetal, animal, microbiano o de cualquier otra índole, que contenga unidades funcionales de herencia, como pueden ser las plantas medicinales, cultivos agrícolas y las razas animales.

Los recursos genéticos, tal y como se manifiestan en la naturaleza, no son protegibles por la propiedad intelectual, sin embargo, las variedades vegetales o las invenciones desarrolladas a partir de estos, podrían ser objeto de protección mediante las obtenciones vegetal o las patentes.

En este ámbito, los Organismos especializados han realizado distintos instrumentos, tales como, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y su Protocolo de Nagoya, el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La labor de la OMPI es la de complementar estos acuerdos y, concretamente, está trabajando para crear un instrumento jurídico internacional de regulación de los recursos geneticos.

Los aspectos que contemplan son los de evitar la concesión errónea de patentes basadas en recursos genéticos que no reúnan los requisitos de invención y novedad. Para ello y con la finalidad de facilitar la labor de los examinadores se han mejorado las herramientas de búsqueda y los sistemas de clasificación de patentes. También se ha propuesto crear bases de datos e implementar sistemas de información sobre los recursos genéticos.

Por otra parte, se intenta asegurar el acceso a los recursos genéticos y efectuar un seguimiento sobre la participación en los beneficios, mediante el establecimiento de los requisitos de divulgación, de esta forma las solicitudes de patente o de otras formas de protección, deberán incluir información sobre los recursos genéticos, tales como, la indicación de la fuente, origen y las pruebas de que se han obtenido con consentimiento previo, así como el acceso a los beneficios, cuando la invención haya sido elaborada utilizando recursos genéticos. Por último, estos objetivos también podrán alcanzarse mediante el establecimiento de acuerdos entre las partes, que permitan tanto el acceso a los recursos genéticos, como un justo reparto de los beneficios que se deriven de su explotación.

De lo anteriormente expuesto, podemos extraer las siguientes conclusiones:

  1.  La cultura es un elemento esencial en la vida de los pueblos y el instrumento que ha hecho posible la transmisión del conocimiento.
  2.  La propiedad intelectual puede estar también al servicio de los pueblos y de la cultura, protegiendo los conocimientos tradicionales.
  3. La protección de los conocimientos tradicionales es fuente de desarrollo, conservación y riqueza para los pueblos.

 

Escrito por: Carmenchu Buganza

10 Verdades sobre el Marketing en Redes Sociales


marketing-online-ccdsistemas

Hacer Marketing  se ha vuelto complejo, no sólo en las Redes Sociales, sino Marketing: estratégico, táctico y operativo.  Porque debemos pensar estrategias que integren y que creen sinergias en el mundo offline y online.  Pero mientras que el offline es lo conocido, es el mundo físico que habitamos, el online, además de ser nuevo, es  intangible y esto hace que no se pueda comprender con facilidad.

Esta dificultad nos lleva a simplificar lo que la economía virtual significa, y sólo vemos, detrás del soporte físico de Internet, una serie de nuevas herramientas para alcanzar nuestros objetivos (sitio web, tienda e-commerce, blog, redes sociales o adwords).

Vemos sólo fragmentos de un emergente mundo complejo para los negocios y corremos el riesgo de ignorarlo, o peor aún, de utilizar “alguna de las nuevas herramientas” con la lógica del Marketing offline: invierto en pauta gráfica y de paso posteo el aviso en las redes sociales, total, ¡es gratis!

Y es pensando desde esa lógica como se han arraigado algunos mitos sobre el marketing online y, en particular, sobe el marketing en las redes sociales que está costando mucho erradicar de la cabeza de directivos y clientes.

El propósito de este post es concienciar sobre la complejidad de la economía digital para que empiece a considerarse  Internet como un complejo mundo de negocios, que demanda conocimiento, profesionales, planificación y recursos.

Si bien los falsos mitos que se han construido son muchos más, aquí van las 10 creencias que están provocando fracasos, frustración  y permanentes malos entendidos.

 Las Redes Sociales:

  1. SON GRATIS. Lo único “gratis” es el uso de las plataformas como soporte. Crear una página o perfil implica trabajo profesional que tiene costo. Y es sólo el primer paso.  Generar contenidos, captar atención y conseguir conversiones también es trabajo profesional=costos.
  2. SON FÁCILES DE USAR. No sin conocimientos técnicos de todas las herramientas de gestión, administración y monitoreo.
  3. PUEDE GESTIONARLAS CUALQUIERA: Subirse a un escenario en un auditorio donde hay miles de personas captar su atención, interesarlas, entretenerlas y emocionarlas ¿puede hacerlo cualquiera? Tampoco la gestión de la comunicación en  las Redes Sociales.
  4. HAY RESULTADOS A CORTO PLAZO. Con una fuerte inversión (profesionales y publicidad) se puede conseguir en poco tiempo, solamente construir una comunidad. Pero llevará muchos meses ganar su confianza y construir un vínculo y relación que pueda dar como resultado una conversión.
  5. EL CONTENIDO NO ES IMPORTANTE. Logramos atraer con inversión a mucha gente ¿y ahora? Si no les proporcionamos contenido relevante sistemáticamente todos los días, se van.
  6. TENER MUCHOS SEGUIDORES ES LO IMPORTANTE. Si no logramos a través del contenido o la atención que ofrecemos que se enganchen, interactúen o consulten, el número de fans o seguidores no tiene ningún valor, y puede jugar en contra: a más gente decepcionada, frustrada y enojada, mayor riesgo de dañar la reputación de la marca.
  7. MI CONTENIDO SIRVE PARA TODO EL MUNDO. Si necesito que las audiencias se enganchen y participen, necesito generar contenido que atraiga a los diferentes segmentos (hombres, mujeres, adolescentes, etc.) y armar una planificación editorial equilibrada donde cada segmento se sienta convocado.
  8. SON SÚPER DIVERTIDAS. Que sean canales más informales y coloquiales para relacionarnos con nuestros públicos, no implica que sólo tengan que divertir. Necesitan ser relevantes por la información, la ayuda o el entretenimiento que ofrecen centrados siempre en los intereses de la audiencia.
  9. HAY QUE ESTAR EN TODAS. ¿Por qué? Ahora que sabemos que cuesta dinero abrirlas, gestionarlas y administrarlas, quizá podamos definir primero dónde están mis públicos y con qué estrategia puedo alcanzar mis objetivos allí donde los encuentro.
  10. NO PASA NADA SI METO LA PATA. ¿No pasa nada si meto la pata frente a miles y miles de personas? Y no hablo de cometer errores, que es humano, sino de pensar que los errores  que cometa en público una marca u organización, no tendrá consecuencias, por lo que no existen protocolos de gestión de crisis.

Es estresante aceptar que ya no alcanza con lidiar con el mundo físico para ganar en competitividad, sino que hay que aprender toda una nueva lógica para hacer negocios en un entorno intangible y –por ahora– desconocido.

Pero no es ignorando esta complejidad que vamos a encontrar en el camino.

 

 

Escrito por: Genoveva Purita

Aquí os dejamos las LECTURAS RECOMENDADAS para la próxima semana

 lluvia de libro

El oculista que recorre el mundo compartiendo la ceguera con su “Smartphone”.

Cómo gestionar la atención al cliente en Instagram

Cómo atraer a tus clientes (2): Hazles parte de algo grande

Feedly mejora la experiencia de lectura en su sitio web gracias al modo Slider

Ideas te sobran, el secreto está en la implementación

Android Kit Kat

Android_KitKat-578-80

¿Conoces Android Kit Kat?, es la versión 4.4 de este sistema operativo, versión que está tomando terreno en la batalla de los sistemas operativos para móviles, sin bien es cierto que los móviles destacan por sus características técnicas, capacidades en sus cámaras, resolución de pantalla, peso, duración de batería, etc., también es cierto que el sistema operativo es crucial es la decisión del equipo. De hecho, todo lo que el dispositivo ofrece tiene que ser soportado gracias a su sistema operativo.

La versión 4.4 de Android, denominada Kit Kat, ha venido ganando muchos usuarios rápidamente, aun cuando la nueva actualización de Windows Phone 8.1 promete grandes avances, y la versión iOS 7 de iPhone aparece de acuerdo a muchas opiniones en la web, como el sistema operativo más confiable en términos de seguridad.

Android Kit Kat posee muchas ventajas, algunas más técnicas y otras más funcionales, veamos algunos detalles referentes a estas características.

  • Mejora el reconocimiento de voz, algo que ya era bastante sorprendente en versiones anteriores, ahora viene mejorado con la intención de maximizar el uso con otros dispositivos como por ejemplo los relojes y las gafas inteligentes, principalmente con el uso de comandos de voz.
  • Kit Kat incluye la aplicación Quickoffice, la cual permite visualización y gestión de documentos MS Office, una ventaja que muchos esperábamos en Android para compatibilizar más el móvil con temas laborales.
  • Incluye una versión bastante mejorada de la aplicación para editar fotos.
  • Permite gestionar las operaciones de la reproducción de música o vídeo aun cuando el teléfono esté bloqueado. Para muchos usuarios una gran ventaja, ahora no tienes que desbloquear el equipo para cambiar la canción, adelantar o retrasar el vídeo.
  • Una de las características más sobresalientes es la configuración del Tap&Pay, relacionada a la gestión de la billetera electrónica de Google.
  • Las funciones de impresión también muy bien recibidas, ahora tendrás la capacidad de imprimir desde tu móvil.
  • Las funciones de compatibilidad con Google Chromecast para reproducir vídeos, de esta forma el móvil funciona como mando a distancia. Por ejemplo, podemos alquilar una película a través del móvil y con Chromecast enviarlo a nuestro televisor.

Jelly Bean es el sistema operativo Android aún más conocido por nosotros, sin embargo, pronto seguramente estarás escuchando cada vez más acerca de Kit Kat. Como de costumbre, que mejor que un vídeo ilustrativo para darnos una mejor idea.

 

Escrito por: Sajit Abad

Necesitamos narradores que expliquen las historias de la innovación

libro-verano

«La innovación es como una ola; si estás preparado y la ves ver venir te subes a ella, sino te arrolla.»

Esto supone que, especialmente en nuestra vida profesional, nos hemos de preparar para minimizar el impacto que las diferentes olas de la innovación provocarán en nuestro entorno a lo largo de los años en los que estemos presentes sobre la superficie del globo terráqueo. Por tanto, hemos de tener muy claro que hemos de mantener viva la llama que alimenta la terna de armas que nos han de proteger: nuestras competencias, nuestras capacidades y nuestros conocimientos.

De este triunvirato, tanto las competencias como las capacidades, son independientes de las innovaciones, es decir, son factores sobre los cuales hemos de tener una especial preocupación en su aprendizaje, desarrollo y entrenamiento continuo. Esto último es lo más importante porque es la base de utilizar el binomio de competencias y capacidades, que estas se refuerzan y constituyen las herramientas de defensa o ataque que podemos escoger para utilizar en función de las circunstancias. Este binomio es el que realmente nos servirá para subirnos con seguridad a las sucesivas olas que crean las innovaciones.

En cambio, los conocimientos son los que en mayor medida vienen afectados por la innovación. Pero no todos los conocimientos adquieren la categoría de obsoletos; muchos permanecen válidos porque no están afectados, mientras que otros son la base sobre la que se construyen las sucesivas innovaciones. Ahora bien, lo que sí que hay son conocimientos, que de forma radical, carecen de tener utilidad, y si estos son los que se utilizan en el trabajo para el que nos han contratado, entonces tenemos un serio problema que deberemos resolver porque esta es la ola que nos puede arrollar.

La adquisición de nuevos conocimientos es, por tanto, no una asignatura pendiente, sino que debe convertirse en un hábito, de forma sistemática. Pero esta actitud no debe basarse en el estulto concepto de “desaprender para aprender”, que podríamos definir como una innovación conceptual de inmerecida fama porque no se puede desaprender. Lo que se puede hacer es aprender sobre lo aprendido; o si conviene, corregir lo aprendido para adecuarlo a las nuevas necesidades y conocimientos.

Y es en el aprendizaje donde las nuevas tecnologías o las innovaciones deben utilizarse cuando suponen ventajas evidentes. Y este es el caso, por ejemplo, cuando leemos textos en una lengua que no es la nuestra (o incluso en ésta) y nos encontramos una palabra cuyo significado desconocemos, es habitual utilizar el diccionario en papel, pero dado que ya existen diccionarios digitales éstos presentan claramente por un lado la ventaja de la rapidez y por otro, la posibilidad de escuchar su pronunciación. Lo cual en idiomas en los que la pronunciación no es evidente como es el caso del español supone una derrota aplastante del diccionario digital frente al analógico (en papel).

Curiosamente son las competencias y las capacidades relacionadas con el lenguaje y las lenguas, los pilares fundamentales de las líneas de defensa frente a la innovación.

Saber escribir correctamente, con sentido y coherencia en lo que se expone; o bien, desarrollar la capacidad de plasmar por escrito de forma creativa lo que nazca de nuestro intelecto.

Saber exponer nuestros pensamientos de forma sintética y clara, o bien, exponerlos de forma que influya para mover a aquellos que nos escuchan a actuar de forma diferente.

Estoy hablando del Arte de la Escritura y del Arte de la Oratoria, ambos denostados por aquellos que pretenden imponer sus creencias opiniones por la vía de los improperios y de los gritos estridentes.

Ambas artes curiosamente van a ser relevantes para su uso por aquellos que quieran subirse a la ola de una tendencia que se entrevé en el horizonte, y que afectará a diversos ámbitos tecnológicos y no tecnológicos, especialmente los relacionados con el entorno de la comunicación y el marketing 2.0. Esta tendencia es el “arte de contar historias”, es decir, “el Arte de la Narración”.

Porque si bien, en los últimos tiempos, las imágenes y las animaciones han liderado y lideran el ámbito de la red, serán las narraciones lo que será relevante. Se ha hecho un uso de la imagen excesivo que ha llevado a que se incorporen imágenes sin ningún sentido simplemente porque “había que poner una imagen”, en una aplicación mal entendida del refrán: “una imagen vale más que mil palabras”.

Esto es cierto cuando la imagen expresa lo que queremos que exprese, pero una imagen aleatoria no expone nada y puede crear el efecto contrario.

¿Y cómo afecta a la innovación “el Arte de la Narración”? Pues en el hecho de cuando se quiere explicar una innovación a nuestros posibles clientes, si lo hacemos explicándoles su historia, entonces es más que probable que en su imaginario personal esta historia que marcada de forma indeleble.

Porque en el fondo de nuestros corazones subyace la necesidad de que nos cuenten historias. Los que somos padres sabemos lo que supone para los niños que les cuenten un cuento antes de dormir y la reiterada petición noche tras noche. Estas narraciones quedan en lo más profundo del inconsciente y son una inquietud que pervive a lo largo de la vida. Es cierto que una imagen nos puede impactar, pero los relatos perviven en nuestra memoria de forma indeleble y son aquello que nos crea los sentimientos más fuertes. Además una buena historia se puede transmitir de generación en generación alrededor de una mesa, en cambio, una imagen no permite esta interacción entre generaciones.

Preparémonos pues para ser “narradores de la innovación”, pero sobretodo para ser “los protagonistas de la innovación”.

 

Escrito por: Gian-Lluís Ribechini

Tres Mapas Mentales para la preparación de la certificación PMP (Project Management Professional) del PMI

desorden

En pleno período vacacional para muchos, tengo evidencias que hay Project Managers incansables que se han propuesto estudiar para la consecución de la certificación PMP® (Project Management Professional) del PMI (Project Management Institute). Sin dudar de si esa es una buena manera de disfrutar del mes de agosto, he pensado en solidarizarme con sus esfuerzos y dedicar este post a compartir un material que considero útil en la preparación del mismo. 🙂

Para los que no lo conocéis, cabe comentar que para superar el examen de certificación es necesario conocer los procesos, técnicas y herramientas, y términos empleados en la norma ANSI denominada PMBOK®, «A Guide to the Project Management Body of Knowledge» con la que el PMI establece las buenas prácticas en la Dirección de Proyectos. El PMBOK® Guide es la referencia de la profesión más difundida y aceptada en todo el mundo. Debido a ello, la certificación PMP® que es la más reconocida internacionalmente en todos los sectores.

Entre los beneficios que podemos destacar señalaremos los siguientes:

  • El poseer la certificación demuestra habilidades, conocimiento y experiencia, avaladas por una entidad de referencia como el PMI. Se trata de una certificación «dura», se estima que hay entre un 30% y un 40% de suspensos en el primer intento de examen.
  • Supone un desarrollo en la carrera profesional, un avance en las capacidades en la gestión de proyectos.
  • También se considera que prepara para futuras responsabilidades, mayores oportunidades de empleo. Se demanda cada vez más.
  • El propio trabajo de preparación a la certificación, y su mantenimiento, supone una mejora en los conocimientos y en las herramientas que un Project Manager aplicará en el día a día.
  • Proporciona confianza en habilidades propias.
  • En general, contribuye a mejorar la profesión de Project Manager, tanto a nivel individual como para las organizaciones.

Si eres uno de los que cambian las vacaciones de agosto por horas de estudio, te recomiendo utilizar este material que he preparado: se trata de Mapas Mentales, elaborados con la herramienta Prezi (www.prezi.com), que te pueden ayudar a la memorización de los procesos de gestión en las áreas de Alcance, Tiempo y Coste, que son el triple triángulo fundamental en proyectos.

Un mapa mental consiste en un diagrama que une palabras, frases, esquemas, dibujos, imágenes. Si se muestran conectados entre ellos, ayudamos a nuestro propio cerebro a asimilar esa información, a crear nuevas conexiones, a generar nuevas ideas y expandir nuevas ramas. Volcamos nueva información sin precuperanos en ceñirla a un documento rígido, sino haciendo uso de un tapiz infinito por el que nos podemos mover. Es una herramienta excelente también para sesiones de tormentas de ideas.

post

Todos sabemos de la utilidad de una pared con corcho, chinchetas, post-its, papeles, pegatinas y rotuladores… Bien, ¡pues esas son las herramientas para generar mapas mentales físicos! Por supuesto también tenemos muchas herramientas software para crear mapas mentales «digitales», véase http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_concept-_and_mind-mapping_software. Entre ellas podemos destacar Prezi, que además es una excelente herramientas para comunicar, para presentar esa información. Así que con Prezi disponemos por una parte de las ventajas de una herramienta de creación de mapas mentales, y por otro lado además funcionalidades específicas para su presentación efectiva.

Para un estudiante de certificación PMP® es muy necesario recordar los procesos de gestión de PMBOK® Guide; consisten en la descripción de qué se hace en ese proceso, así como qué «inputs» hay, qué «herramientas y técnicas», y qué «outputs» genera. En los siguientes mapas mentales os expongo los correspondientes a Alcance, Tiempo y Coste, según la última edición de PMBOK® Guide.

 

Procesos de Gestión del Alcance, según PMBOK® Guide 5ª Ed.:

http://prezi.com/p6z54bzpayil/gestion-alcance-proyecto-pmbokr-guide-5th-ed/

 Procesos de Gestión del Tiempo, según PMBOK® Guide 5ª Ed.:

http://prezi.com/tefg7ovv-rkc/gestion-tiempo-proyecto-pmbokr-guide-5th-ed/

 Procesos de Gestión del Coste, según PMBOK® Guide 5ª Ed.:

http://prezi.com/t00-gdso-hl_/gestion-coste-proyecto-pmbokr-guide-5th-ed/

 

Veréis que las flechas indican “inputs” y “outputs”, mientras que las “herramientas y técnicas” se representan dentro de círculos insertados en ese flujo de información. ¡Espero que lo encontréis útil y esclarecedor! No dudéis en dejar comentarios. ¡Ánimo en la preparación PMP!

 

Escrito por: Marc Bara

Aquí os dejamos las LECTURAS RECOMENDADAS para la próxima semana

book-beach

La era del analfabetismo digital

Humans Need Not Apply

Campañas de Street Marketing: chispas de creatividad

Cómo llegar a tu cliente cuando tu cliente no sabe que te necesita

Cómo conseguir una semana redonda en Facebook

En Taxi con Sergio Ramos

taxi_800x669

Probablemente, esta semana cuento con lectores a los que no tienen espíritu emprendedor ni les interesa la innovación, pero si el fútbol. Y debo pedirles disculpas de antemano por el título que quizás, de manera engañosa, les ha llevado a hacer ‘clic’ en este post. Me he permitido esta licencia veraniega sin ánimo de engañar, al menos completamente. Y es que les aseguró que hace unos días Sergio Ramos me llevó en su taxi.

Tenía este post pendiente desde hace unas semanas, cuando viajé para unas conferencias a Bogotá. La primera vez que visité Colombia, en 2012, me quedé impresionado por un rasgo común a la mayoría de colombianos. Era un pueblo con una marcada mentalidad emprendedora.

Dado mi ámbito de actuación y, en especial, en aquellas fechas donde fui a pronunciar unas conferencias sobre éxito y equipos de alto rendimiento para la Cámara de Comercio de Bogotá, intenté fundamentar mi impresión y averiguar si efectivamente estaba en lo cierto, y los motivos de tal rasgo común. E identifiqué dos grandes corrientes de opinión que justificaban lo observado:

En primer lugar, me explicaron que el colombiano siempre ha tenido que ‘buscarse la vida’. La falta de subsidios ha hecho que rápidamente se encuentren oportunidades, porque según decían, ellos mismos las creaban. A los lectores habituales seguro que les suena la frase anterior.  Se habían especializado en encontrar soluciones a los problemas. Debo confesar mi debilidad ante este tipo de perfiles. A menudo tropieza uno el perfil contrario, con gente que parece ser experta en encontrar los problemas a cualquier solución. Seguro que ahora a todos los lectores se les ha escapado una sonrisa, al haberle puesto cara o nombre a este segundo perfil. Desde el profesional capacitado, al trabajador más humilde, todos pasaban a la acción a la ‘ganarse la vida’ (expresión que provoca en mi sentimientos opuestos, seguramente merecedoras de un post exclusivo), convirtiéndose en empresario o vendedor ambulante, ejemplos ambos de gente emprendedora.

En segundo lugar había también un componente actitudinal. Era una actitud reactiva, motivada por la voluntad de luchar contra pesadas lacras que han afectado a la sociedad colombiana desde hace demasiado tiempo, como el narcotráfico y la guerrilla. Lejos de esperar a la solución de estos complicados conflictos por las instancias que les compete, a nivel individual surge una especie de responsabilidad, por la que cada uno intenta ser el mejor ciudadano posible, el mejor trabajador posible. En definitiva el mejor ciudadano posible, para que la suma  pueda llegar a abatir a los elementos indeseados de la realidad colombiana. Surge un orgullo de ser colombiano que hace que, naciendo como reacción, la actitud que se tenga sea la de acción, la de ser proactivo.

Fue hace unas semanas que volví a estar de nuevo en Bogotá, y me encontré con algo que no existía hace un par de años, algo que ahora todo un sector había adoptado. Y es que todos los taxis, hasta los más pequeños y aquellos que parece que están a punto de pararse y no andar más, han adoptado estas Apps de las que tanto estamos hablando en España. ¿Cuál es la diferencia? Pues que mientras en Barcelona los taxistas encuentran problemas a estas Apps, en Bogotá las han recibido como solución. Sé qué la realidad es compleja, y ni mucho menos defiendo el uso de una nueva tecnología sin el respeto a una competencia justa. No se piensen ustedes que en Bogotá no están teniendo problemas. Pero allí han visto la oportunidad, la aprovechan, y seguro que encuentran después una solución. Justo al revés de lo que estamos haciendo aquí.

Espectador del cambio, el último día interrogué a mi taxista. Tenía 55 años, y confeso que Easytaxi y Tappsi le habían cambiado la vida. Para mejor, claro. Había multiplicado por dos su facturación, ganado en eficiencia pues no circulaba esperando clientes y además no salía del coche (he de confesar que este último punto no lo llegué a comprender, pero insistió en que era muy importante para él). Le comenté como había llevado el cambio, y me señaló con cierto desprecio y nada de melancolía ‘esto’ (señalando a la típica radio para comunicarse) era ya cosa del siglo pasado. Le pregunté cuánto tiempo le había llevado acostumbrarse al nuevo sistema. Me contesto que lo difícil fue acostumbrarse a usar un Smartphone, que tenía los dedos demasiado grandes, pero que en tres meses y lo dominaba. Pensé que tres meses a mí se me harían una eternidad. Él, como la mayoría de taxistas bogotanos, tenía claro que tocaba reclinarse y lo han hecho. Tienen ya la solución. Yo vuelvo a Barcelona y sigo peleándome en el aeropuerto para pagar con la maldita tarjeta…

Por cierto, le pedí permiso a mi amigo el taxista para tomarlo como protagonista de mi próximo post, y se mostró encantado. Vi como anotaba mi email en su Smartphone. Vi como sus dedos efectivamente no eran de pianista. Lo mejor fue cuando le pedí su nombre y me dijo sin inmutarse ‘Sergio Ramos, para servirle con gusto’.

 

Escrito por: Lluís Soldevila