¡Nos mudamos!

Consejos-antes-de-realizar-una-mudanza
¡Hola a tod@s!

Este es el último post que publicamos aquí pero no es un adiós para siempre sino que ¡¡’nos mudamos’ a la Página Web de OBS Online Business School!! 

En el espacio de Tendencias e Innovación OBS encontraréis los mismos posts que hasta ahora; con las mismas temáticas, ponentes interesantes y posts nuevos.

 

¡Estáis todos invitados a seguirnos aquí!

Síguenos

Aplicaciones para el Fitness

A priori parecería ilógico hablar de dispositivos móviles cuando nos vamos a dedicar por un espacio de tiempo para hacer alguna actividad de fitness, en teoría tendríamos que estar ocupados y concentrados en nuestra actividad física, más aun si la estamos haciendo precisamente para desconectar un poco del día a día, tomando en cuenta que al móvil nos llegaran mensajes, correos, llamadas, etc. Sin embargo, han venido emergiendo en los últimos años un conjunto de aplicaciones y tecnologías para ayudarnos en todo a lo que el fitness se refiere, por lo que ahora es muy común encontrarnos con personas con sus móviles en fundas especiales para poder ir corriendo, haciendo bici, incluso estar en el gimnasio, entre otros. Y la verdad es que ahora contamos con un conjunto de aplicaciones muy interesantes de aplicaciones que nos ayudarán en este tema, veamos a continuación de qué se trata y algunas de sus características principales. Leer más de esta entrada

Las predicciones sirven para avanzarse a los hechos ¿no? (Parte 2)

coche_volador--644x362

A continuación seguiremos enumerando las predicciones que comenté en el evento “GAUC BCN 2013”, siguiendo el resumen que realizó Álvaro Faina en su blog dónde expuso lo acontecido.

  • ¿El objetivo? Saber si se han cumplido y si no, poder aprovechar la oportunidad.

 

4. Las herramientas de marketing tenderán al “todo en uno”

Efectivamente lo hemos ido observando durante los últimos años: IBM, Google, Adobe, SAP, etc, en definitiva, las grandes compañías han ido adquiriendo empresas dirigidas al marketing para integrarlas con sus productos.

¿La razón? Se han ido prodigando nuevos canales y medios en los que actuar, y para todos y cada uno de ellos ha surgido la necesidad de saber lo que sucede, creándose herramientas para ello. Esto ha multiplicado los “silos de información”, dificultando una visión única del usuario que facilite dirigirse a él de la mejor de las maneras.

La clave por tanto se obtiene al vincular todas esas herramientas, haciendo posible saber cómo se comporta un usuario en diferentes medios, lo que se conoce por Customer Journey.

Empresas cuyo foco se concentre en un único canal, quizás se podrán permitir el lujo de escoger una tool especializada para ese fin, pero para las que deseen llegar al máximo número de contactos con el usuario deberán confiar en herramientas “todo en uno” para darle la bienvenida al “Omni-channel Marketing”.

5. El móvil el nexo de todo

En Europa hay más teléfonos móviles que personas, el 60% duerme con el móvil a menos de 1 metro y es lo primero que ven al levantarse.

1Sus características lo han convertido en el gadget imprescindible para todos y cada uno de nosotros, y el hecho de que todos lo llevemos encima no sólo ha permitido estar en continua comunicación entre nosotros sino por fin, crear el puente  necesario para que las empresas realicen lo que en el punto anterior se mencionaba: Marketing multicanal.

Los smartphones gracias a su geolocación ayudan a deducir en qué situación o canal se encuentra  un usuario, para que la empresa pueda reaccionar adecuadamente.

Veremos cada día más como las empresas nos animarán a utilizar nuestros móviles para identificarnos (muy usado en compañías aéreas y aeropuertos) haciendo check in en tiendas físicas, utilizándolo para pagar o incluso vivir una experiencia personalizada y gamificada.

6. Por fin los datos en tiempo real servirán para tomar acciones

Quizás dentro de las herramientas de analítica web el informe de datos en tiempo real sea uno de los más sorprendentes, ya que los que nos dedicamos al online no tenemos la suerte de ver con nuestros propios ojos que un usuario está entrando en nuestra tienda, coge algo, lo compra y se va.4

En vez de verlo de forma agregada más tarde, el tiempo real nos permite comprobarlo in situ tal y como está sucediendo.

Eso está muy bien, pero después del efecto “¡¡mira, mira ahora entra!! ¡¡ahora se va!!” ¿Qué más nos ofrece?

Pues precisamente por esa razón es de los menos utilizados y ha quedado relegado a funciones de validaciones técnicas.

¿Ya está? Ni mucho menos, el destino le tiene guardado a este informe una de las labores más esperadas, facilitar la personalización dentro de un site. Es decir, conociendo en tiempo real como se comporta un usuario, seremos capaces de dotarle de lo que desea para facilitarle su visita. Es cierto que no será un informe para trabajarlo por el analista, sino más bien para, sobre el mismo, montar el motor de recomendación o personalización adecuado.

7. Viviremos en una nube

Nuestros sistemas de Business Intelligence tal y como los conocemos van a desaparecer. En vez dedicar tiempo y recursos en mantener servidores propios para almacenar nuestra información, todo estará en la denominada “nube” o “cloud”, gestionada por una empresa especializada diferente a la nuestra.

El principal problema que se va a plantear con respecto a este tema es que somos muy celosos de nuestros datos, no nos entra en la cabeza que estén en manos de otros.2

Si lo pensamos bien, realmente lo importante no son los datos, sino lo que soy capaz de hacer con ellos y es precisamente por eso por lo que no importa donde estén almacenados.

“Somos celosos con nuestros datos porque tenemos miedo de que alguien los explote mejor que nosotros.”

Esto también nos hace llegar a otra conclusión, se sustituirá el número de personas que gestionan, almacenan y mantienen nuestra información, por personas que la exploten para obtener valor de ella. Si no ¿para qué la queremos?

8. La información de los usuarios no volverá a ser gratis

Actualmente vivimos un choque generacional.

Los nacidos de los 80’s para atrás vivimos algo atemorizados por lo que puedan hacer con nuestros datos, del efecto “Big Brother” o de la posibilidad de que suban fotos en Facebook de nosotros mismos bailando la conga a altas horas de la noche…

Esto contrasta con las nuevas generaciones que disfruta exhibiéndose y no saben divertirse si no comparten lo que está haciendo en ese instante.

Pero sin entrar en el “ahora o antes era mejor” (básicamente creo que es diferente) lo que sí saben hacer muy bien los jóvenes de hoy es poner en valor su información y castigar con el poder de las redes, si una empresa no retorna valor tras haber compartido información.

Nuestra generación ha permitido a bancos, aseguradoras o a gobiernos que usen nuestra información en su beneficio. Por ejemplo: tradicionalmente los bancos siempre han premiado más a un cliente nuevo que a uno de toda la vida. O incluso he visto como a se penaliza más a uno que paga sus impuestos que a otro que los ha eludido toda la vida.

Actualmente la información no sólo la tienen las grandes empresas sino también los usuarios, que incluso la saben manejar mejor y más rápido en su beneficio. Eso hace que las empresas tengan que ceder su posición de privilegio para estar a la altura de sus clientes, y así no ser penalizados.

Casi es mejor ser muy observado pero a la vez poder saber cómo te observan, para qué y también poder hacerlo, en vez de, como hemos sufrido hasta ahora: la información controlada por unos pocos sin saber quién era y para qué.

¡¡¡Viva Data Democracy!!! ¡¡¡Fuera Data Dictatorship!!!

9. Se acabaron las cookies

Hasta ahora el único medio para identificar que un usuario volvía a un site era mediante las cookies. Los problemas de este método son su borrador, las diferentes cookies según el navegador y sobretodo, que como método entre canales no sirve.

La solución siempre ha estado ahí, que los usuarios se logueen, pero ¿por qué no se hace? -Porque es un trabajo para el usuario para la escasa o nula recompensa que tiene.

¿Por qué lo hacemos en otros dispositivos o medios como las apps? Porque es mucho más sencillo, en la mayoría es automático y ahorran tiempo a la hora de hacer compras por ejemplo.

La predicción aquí es que las cookies se acabarán dado que usaremos nuestros móviles para estar logeados en cualquier canal. De esa manera ligamos esta predicción con las anteriores. Ahora sí, el móvil será el nexo.

10. La medición del online se muda al offline

El 97% de las ventas totales se llevan a cabo en el mundo, son a través de canales offline, esto quiere decir que solo un 3% de lo que se vende en el mundo se hace online, pero este dato, que a priori puede parecer alarmante, no va a tener relevancia dado que más que dividir mundos se va a tratar de vincularlos.

Para ello se van a aplicar las técnicas de medición online al mundo offline.

3

Esto será posible gracias a, entre otras cosas a:

  • Video Analytics: obtener datos sociodemográficos de nuestros usuarios a partir de imágenes grabadas en video.
  • Instore positioning: geolocalización dentro de una tienda, saber por dónde se mueven dentro de un local.
  • Wifi analytics: esta tecnología va a revolucionar el mundo de la medición tradicional, nos permitirá tener un Google Analytics para el mundo offline. Estos sistemas permiten cazar la señal que emiten nuestros smartphones cuando están buscando una red Wifi, de modo que se pueden sacar estadísticas de cuanta gente está en un determinado lugar.
  • Tagging boxes “físicos”: vinculados por ejemplo, a un foco de luz o en formato ebeacon. Con ellos podríamos marcar toda una tienda física por secciones, zonas, etc. al igual que hacemos con una web. Este sistema logra identificar lo que pasa dentro y fuera de la tienda, y responde a preguntas como: ¿el problema de mi tienda es la ubicación de la misma o no vendo porque no gusta el escaparate?. Podríamos asignar un color a las personas en función de si son visitantes nuevos o recurrentes. Cada uno de estos focos tiene un radio de acción, es decir, puedo medir lo que pasa exactamente en una sección concreta: ropa, etc… o medir exactamente qué pasa en las cajas, etc

Y sobre esta última predicción es grato saber cómo en menos de 1 año se ha puesto en marcha en muchas tiendas de moda, dotando a sus lugares físicos de experiencias únicas a sus clientes.

 

 

Escrito por: Enric Quintero

Aquí os dejamos las LECTURAS RECOMENDADAS para la próxima semana

8100-dia-libro

Cómo elegir el nombre para un dominio

Nuevo Google My Business para android permite interactuar con nuestros clientes

Cómo mejorar la presencia online en la búsqueda de empleo

Cómo he conseguido que LinkedIn sea la segunda fuente de tráfico para mi blog

Frases de motivación para emprendedores

Android Lollipop

google-android-5-0-lollipop-android-l

Google sigue avanzando en la generación de nuevas versiones de su sistema operativo Android, ya este mismo año hablamos de Kit Kat, pero la verdad, es que no tenemos tiempo para asimilar unas funcionalidades y características cuando ya tenemos otras en el mercado. Seguimos con los dulces, ya no es Kit Kat o Jelly Bean, ahora es un Lollipop (piruleta), la versión 5 del nuevo sistema operativo se llama Android Lollipop, veamos algunas de sus principales novedades de acuerdo a que lo sugiere Google y los más destacados sitios web:

El más importante cambio se refleja en la interfaz gráfica, orientada al dinamismo a través de un nuevo diseño más intuitivo y con más colores denominado Material Design, lo que persigue principalmente es mejorar los colores y la facilidad de uso por parte de los usuarios.

Otro aspecto a resaltar son las herramientas de ahorro de baterías, un tema esperado por muchos, me incluyo, la conversamos en una anterior entrega. Google ha incorporado mejoras directas sobre el sistema operativo que logran prolongar el tiempo de la batería durante el uso del dispositivo.

El sistema de notificaciones es otra de las características sobresalientes en esta nueva versión, nuevos procesos, prioridades, configuraciones en general para que las notificaciones no molesten en determinados momentos del uso del móvil, de esta manera podemos seguir haciendo algo particular sin ser interrumpidos porque llega una notificación.

La nube presente también, Lollipop gestionará el perfil del usuarios, algo similar a como ya trabaja Windows de Microsoft, logrando mantener el perfil del usuario y sus datos independientes del dispositivo, ¿esto cómo funciona?, con esta capacidad nueva podrás entrar en otro móvil, también con Lollipop, ingresar con tu usuario y tener por ejemplos tus contactos y otros datos, con lo cual podrás prestar tu teléfono sin necesidad de que visualicen tu información.

Finalmente, pero no menos importante, tenemos todas las mejoras a nivel de seguridad y bloqueo, la pantalla de bloque cambia y permite mayores configuraciones, como tales como: visualizar notificaciones, ir directo a una funcionalidad, como por ejemplo, se desbloque y va directo a la cámara o a la pantalla principal.

En principio los mismos móviles de google, la familia Nexus serán quienes porten el Lollipop, sin embargo, se espera que pronto cada uno de los fabricantes lo vayan incorporando es sus modelos y claro, la disponibilidad de instalarlo en dispositivos anteriores siempre y cuando sean compatibles.

Os dejo un par de enlaces de Lollipop:

 


Muchos Saludos.

 

Escrito por: Sajid Abad

La innovación en procesos debería ser una prioridad estratégica en los servicios

innovacion 2_6

La innovación oculta es aquella innovación que el cliente no ve o no percibe, y esto es lo que sucede con la “Innovación en Procesos”. Porque la Innovación en Productos sí que se ve, un cliente puede ver que un producto es innovador cuando lo tiene en sus manos, en cambio sí hemos innovado en alguno de los diferentes procesos que posibilitan que lo tenga en sus manos es más que probable que no sea consciente de ello.

La “Innovación en Procesos” además de constituir uno de los ámbitos dónde el impacto sobre el cliente puede ser mayor; también puede incidir en el trabajo que realiza el personal en la organización (sea una empresa o una Administración Pública), o en la relación con los proveedores. También debemos considerar que es un ámbito que permite desarrollar la cultura de la innovación, si se desarrolla de forma adecuada, ya que en los procesos es dónde todos los empleados pueden hacer aportaciones para innovar, con el objeto de mejorar de forma significativa como desarrollan su trabajo. En muchas ocasiones los empleados no tienen posibilidades de exponer sus ideas sobre innovaciones en productos; pero sí que pueden exponerlas sobre aquello de lo que saben y conocen más, que son los procesos que desarrollan en su organización o que tienen que utilizar (y a menudo “sufrir en silencio”). Todo el mundo es consciente de lo que se podría mejorar si se innovara pero no todo el mundo tiene la oportunidad de poderlo exponer.

Para un cliente donde es más probable visualizar las innovaciones en procesos es en los Servicios, porque aquí es donde la satisfacción del cliente está directamente relacionada con los diversos procesos que intervienen en la utilización de un servicio. Por eso en los servicios la “innovación en procesos” debería ser  un objetivo estratégico.

Las innovaciones en servicios pueden ser tanto por utilización de tecnologías, o por innovar en el proceso en sí, o por innovar en el modelo del negocio.

Las innovaciones en procesos por el uso de tecnologías pueden deberse tanto por utilizar nuevas tecnologías como tecnologías existentes en otros sectores pero que el nuestro aún no se utilicen. Ahora bien el desarrollo de una nueva tecnología en servicios es algo que, a menudo, tiene unos importantes costes de desarrollo por este motivo no todas las empresas pueden llevarlo a cabo. En cambio incorporar tecnologías de otros sectores para innovar en nuestra empresa o en nuestro sector sí que es algo que la mayoría de empresas pueden desarrollar y, con la ventaja que la incidencia en el negocio puede ser muy importante.

En mi opinión antes de desarrollar una nueva tecnología, principalmente por los costes de desarrollo, habría que investigar qué tecnologías existen en los procesos de otros sectores que no se utilizan en el nuestro y analizar si serian útiles en nuestra organización y qué ventajas nos daría su implementación (respecto de la competencia, como mejora en el servicio o en su calidad). Un factor importante a considerar en las innovaciones, especialmente en las Administraciones Públicas, es la reducción del tiempo del servicio en el cliente, es decir, el tiempo que el cliente permanece en el proceso.

A veces, el desarrollo de una innovación en un proceso de servicios viene como consecuencia de la aparición de un servicio diferencial que puede captar clientes con una oferta diferente. Esto es lo que podemos encontrar en la “innovadora propuesta” que el empresario hotelero Enrique Sarasola ha llevado a cabo con la creación del servicio BeMate.

Este nuevo servicio surge como respuesta a la aparición de la plataforma Airbnb, que es en una plataforma que permite conectar “huéspedes con anfitriones”, es decir, personas que buscan un alojamiento con personas dispuestas a alojar a cambio de una transacción económica. La aparición de este modelo de negocio supone una cambio de paradigma en el negocio hotelero y ha generado en consecuencia las reticencias habituales.

Frente a este nuevo actor en el mercado, Sarasola plantea una innovación en el proceso consistente en introducir en los procesos de los servicios que realizan los hoteles de su cadena, Room Mate, las necesidades de los clientes de los alojamientos de Airbnb que los propietarios de dichos alojamientos no cubren, o que los cubren de forma insatisfactoria para sus huéspedes. Con ello lo que hace es desarrollar un nuevo proceso de gestión de alojamientos que no forman parte de sus instalaciones. Y para ello, además, ha creado una plataforma tecnológica con la que los clientes pueden buscar su alojamiento diferencial.

Como vemos este caso nos expone como frente a la aparición de una novedad incomoda podemos utilizar la “innovación en procesos” para utilizar sus puntos débiles en nuestro beneficio y dar una respuesta diferenciada y exitosa.

 

Escrito por: Gian-Lluís Ribechini

Seguimiento de Riesgos en Proyectos

seguimientoinformativopng

En posts anteriores (Incertidumbre en la gestión de proyectosEsquivar peligros en la gestión de proyectos, Estrategias ante las amenazas en proyectos y Cómo establecer márgenes de tiempo y coste en proyectos) hemos tratado en detalle el concepto de “riesgo” y “gestión del riesgo” en Project Management. Hemos visto que una gestión proactiva de las amenazas que se ciernen sobre nuestros objetivos en el proyecto es esencial para intentar llegar a buen puerto. Hay que intentar esquivar esos peligros, antes de que se conviertan en un problema, mediante el planteamiento de estrategias de respuesta. Intentamos plantear acciones que nos permitan evitar problemas, o que nos ayuden a que esos problemas, si surgen, sean de menor magnitud.

Una vez identificados esos riesgos, documentados, y establecidas acciones para su mitigación o eliminación, estamos “preparados” para hacer frente a esa incertidumbre. Empezamos el proyecto con buen pie… OK… ¿Pero y luego qué? ¿Qué hacemos durante el proyecto, para que sigamos bien alineados en nuestras tareas de prevención de problemas? Estamos hablando de un proceso de gestión conocido como “monitorización y control de riesgos”, es decir, debemos llevar a cabo un “seguimiento” de los riesgos y de nuestra propia gestión. Veamos cómo llevar a cabo este control de una forma efectiva.

Podemos afirmar desde un punto de vista general que el control de los riesgos se orienta a implementar los planes de respuesta, a realizar acciones correctivas, a redefinir planes de respuesta, o incluso a modificar los objetivos del proyecto. En el control de riesgos está implícito el tomar decisiones al respecto de la gestión de los riesgos. Por ejemplo, si observamos que hay un retraso fuera de los límites aceptables, durante el control debemos activar el plan de respuesta y las acciones correctivas.

En el momento de controlar los riesgos es necesario tener en cuenta (o ejecutar) las siguientes acciones:

  • vigilar el comportamiento de los riesgos identificados,
  • chequear el estado de los riesgos presentes o residuales,
  • implementar los planes de respuesta a los riesgos,
  • evaluar la efectividad del proceso de gestión de los riesgos a través del proyecto.

Fijaos que no sólo se trata de llevar un control de los riesgos, sino también un control de la propia gestión del riesgo: ¿estamos siendo efectivos? Veamos en más profundidad cada uno de estos puntos.

Durante el seguimiento de riesgos se recopila información y se documentan los avances y la evolución a través del tiempo de los riesgos identificados (en el registro de riesgos). Esta actividad brinda información actualizada, y permite supervisar los cambios en el perfil de riesgos, ya sea debido a factores exógenos o endógenos. Es posible incluso que haya desaparecido algún riesgo, con lo cual se podrían tomar una serie de pasos en consecuencia. En una situación ideal, deberíamos comenzar con el seguimiento de aquellos riesgos considerados como prioritarios. Por ejemplo, monitorear en forma periódica los retrasos en el cronograma y vigilar que los costos se encuentren dentro de límites aceptables.


Una buena práctica es gestionar aquellas actividades que presenten mayor “risk score”, dicho de otro modo, “el camino de mayor riesgo”, no sólo el camino crítico.


 

Las respuestas a los riesgos que se incluyen en el registro de riesgos se ejecutan durante el ciclo de vida del proyecto, pero el trabajo del proyecto debe controlarse continuamente para detectar riesgos nuevos, riesgos que cambian o que se tornan obsoletos. Si hemos definido “propietario” de cada uno de los riesgos, ellos serán los encargados de avisar si se producen, para que podamos implementar los planes de contingencia acordados. En este sentido, también se llevará a cabo un refinamiento y actualización del propio plan de respuesta a los riesgos. A medida que progresa el trabajo, el equipo del proyecto se familiariza con el mismo y por lo tanto es capaz de determinar mejor los “risk scores” y reevaluar las situaciones con mayor precisión. Un modo eficaz de llevar a cabo estas actualizaciones es mediante reuniones específicas de revisión de riesgos.

Tened en cuenta que es posible que durante la implementación de los planes de respuesta se identifiquen nuevos riesgos, con lo cual estos habrán de pasar por una fase de análisis y planteamiento de respuestas, e incorporarse a “la rueda” de registro de riesgos y su seguimiento.

 Otras finalidades del proceso consisten en determinar:

  • Si los supuestos del proyecto siguen siendo válidos.
  • Si los análisis muestran que un riesgo evaluado ha cambiado o puede descartarse.
  • Si se respetan las políticas y los procedimientos de gestión de riesgos.
  • Si las reservas para contingencias de costo o tiempo deben modificarse para alinearlas con la evaluación actual de los riesgos.

Las reservas de contingencia y las reservas de gestión deber ser adecuadamente utilizadas, y el Project Manager tiene la responsabilidad de velar por que éstas se utilicen y cumplan su cometido, ya que han sido creadas y provistas para las ocasiones descritas.

Puede llegar el caso de que el Project Manager o el equipo de riesgos se vean forzados a crear “workarounds”. Dichos workarounds son respuestas no planeadas a un riesgo no previsto, que ha ocurrido. Es decir, son trazas de una mala planificación del riesgo de un proyecto. Es de conocimiento común que es mucho menos costoso prevenir un problema que arreglarlo, con lo cual el hecho de tener que pasar tiempo generando e implementando workarounds no es bueno para el proyecto.

También es destacable que el proceso de control de riesgos también debería implicar una actualización de las bases de datos de lecciones aprendidas del proyecto, para beneficio de proyectos futuros. Hay que recordar que las empresas son dinámicas y que operan en entornos dinámicos. Es imprescindible identificar los cambios en la empresa y en el entorno en el que opera, y el proceso de control de riesgos es una herramienta clave para ello. Debemos aprovecharlo para guardar esas lecciones aprendidas de qué está sucediendo y cómo lo estamos tratando.

 Visto todo ello, para acabar te propongo la siguiente cuestión: ¿¿Cuál sería la mejor manera de implementar un seguimiento de riesgos efectivo en tus proyectos??

 

Escrito por: Marc Bara

Aquí os dejamos las LECTURAS RECOMENDADAS para la próxima semana

tumblr_lfjhwaNCjX1qgsug7o1_500_large

Neuromarketing ‘online’: Cómo influir en todas las fases de compra

40 herramientas gratuitas para Emprendedores

Todo lo que necesitas saber acerca del marketing de contenidos

10 hábitos que te convertirán en un Growth Hacker

Tokenización; todo lo que quisiste saber y nunca preguntaste

La Triple ‘A’ y el Triple Cambio

lluis1

He hablado en anteriores posts sobre lo que denomino la triple ‘A’: Autoconocimiento, Actitud y Acción. Ellas, mis tres ‘A’ son la razón de que Éxito se escriba con ‘A’. También me habréis leído haciendo apología del cambio, como único motor para el camino hacia la excelencia. De hecho, como dijo Darwin el cambio es necesario para la pura supervivencia: «Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio».

Como dijo Marcel Proust, aunque nada cambie, si yo cambio, todo cambia. Y es que nadie duda de que estamos en tiempos de cambios. Pero la buena noticia es que siempre han sido tiempos de cambios. Creemos estar en un momento único, pero la humanidad lleva millones de años evolucionado gracias al cambio. Un cambio deseado o un cambio impuesto. Un cambio progresivo o un cambio disruptivo. Y, en la mayoría de los casos, encontramos factores comunes, como la resistencia o el miedo.

Hoy me gustaría teorizar un poco más sobre el cambio, hablando de lo que considero son los tres tipos más importantes de cambio:

Abordaremos primero el punto más importante: el cambio interior, el cambio de nosotros mismos, el lanzamiento de una nueva versión de nosotros mismos. Para ello debemos partir de un elevado nivel de Autoconocimiento, como el que nos proporciona el DAFO Personal ®. A partir de este, iniciar el cambio interior será cuestión de interpretar el resultado. No me cansaré de repetir que tenemos dos caminos: focalizarnos en los puntos débiles e intentar minimizarlos, o focalizarnos en los puntos fuertes e intentar potenciarlos. Estoy convencido de que la segunda opción es la que nos da más probabilidades de éxito. La primera nos convertirá en una versión mejorada de nosotros mismos, la segunda, en la mejor versión posible.

A continuación hay que considerar el cambio en lo que nos rodea, el cambio hacia fuera, la fijación y el camino de la acción para alcanzar nuevos objetivos. Este cambio tiene mucho que ver con la Acción, con la fijación de objetivos, que como vimos, deben ser SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y ligados al Tiempo). Se trata de fijarse objetivos de cambio y hacer que estos pasen, en lugar de esperar a que simplemente pasen. De nuevo tienes una disyuntiva: qué asiento prefieres: el del copiloto o el del conductor. Estás claro cual considero que es el que te maximiza las probabilidades de éxito.

Finalmente, debemos saber gestionar los cambios imprevistos, aquellas situaciones quizás impuestas o simplemente casuales que nos cambian el escenario. Y aquí, al no poder escoger las cartas con la que jugamos esta manga, debemos sacar el máximo partido de ellas, y ello se consigue con una efectiva gestión de la Actitud. En cada cambio imprevisto la actitud adecuada, no existe una actitud universalmente correcta. Lo que si es óptimo es decidir nosotros la actitud con la que enfrentamos el cambio. Y esto sólo depende de nosotros. Recordemos que el que manda, está en nuestra cabeza.

 

Escrito por: Lluís Soldevila

El Derecho de Autor y el Derecho a la Cultura

Post Carmenchu 1

La confrontación entre el derecho de autor y el derecho a la cultura es un argumento comúnmente utilizado para apoyar teorías antagónicas. Lo usan aquellos que se oponen al derecho de exclusiva y defienden la gratuidad de los contenidos protegidos por la propiedad intelectual; pero también la invocan aquellos que son partidarios de un sistema más abierto, distinto del que impone la reserva de todos los derechos de propiedad intelectual y que justifican con las ventajas que aporta a la sociedad la difusión del conocimiento. Por otra parte, están los que defienden una protección más amplia y efectiva del derecho de autor con el objeto de fortalecer la posición y la actividad de las industrias culturales, es decir, en este caso el derecho de autor se presenta como el mejor aliado de la cultura.

Con frecuencia el debate se plantea de forma superflua y básicamente para apoyar o defender, según sea el caso, los intereses de una u otra parte, pero dejando de lado la objetividad y sin entrar a conocer, revisar y valorar todos los aspectos del problema.

En realidad, lo que deberíamos preguntarnos es si realmente existe confrontación entre ambos derechos. Tal vez sería más adecuado hablar de la relación que existe entre el derecho de autor y el derecho a la cultura, ya que será muy difícil encontrar un argumento que sostenga una posición de predominio absoluto de un derecho sobre otro.

Además hemos de tener en consideración que el concepto de cultura es amplio y aplica a ámbitos muy diversos, en donde podrían quedar comprendidos la educación, las distintas manifestaciones de la libertad creativa, así como la diversión y el entretenimiento.

Por lo tanto, desde esta perspectiva y tomando como punto de partida la configuración del derecho de autor analizaremos su relación con el derecho a la cultura.

La propiedad intelectual, a diferencia de otras propiedades, fue concebida con unos límites establecidos desde el inicio, esta circunstancia es importante porque explica y justifica su propia existencia.

El derecho de autor como le conocemos actualmente, es un monopolio, una concesión que hace el Estado al autor reconociendo un derecho de exclusiva sobre la explotación de su obra por un tiempo limitado. Con ello se pretende un doble objetivo, por un lado, se trata de favorecer al autor incentivando la creación, pero por otra parte, también la sociedad se beneficia porque ve aumentado su acervo cultural. Simplificando mucho, podemos decir que el derecho de autor debe su existencia a la cultura, que justifica la creación de un monopolio a favor del autor.

No obstante, el establecimiento de un plazo de protección limitado en el tiempo no fue la única restricción que se impuso al derecho de autor, sino que se introdujeron otros mecanismos con el objeto de evitar la colisión entre el derecho de exclusiva del autor y el ejercicio de los derechos fundamentales, como la libertad de expresión, la libertad de información o el derecho a la educación. Para ello, se establecieron los supuestos de libre utilización de las obras, que permitían a las personas en determinados casos concretos y siempre que no perjudicaran ni la explotación de la obra ni los intereses legítimos del autor, utilizar las obras sin necesidad de pedir autorización al autor.

Como se puede observar, con los límites al derecho de autor se establecía un equilibrio que permitía la coexistencia del monopolio del autor y el ejercicio de los derechos fundamentales.

El problema actual es que la configuración inicial del derecho de autor ha cambiado radicalmente y con ello se ha roto el equilibrio.

Son diversas las causas del cambio, entre ellas podemos apuntar las modificaciones que se han  introducido en la normativa que regula al derecho de autor como respuesta al avance tecnológico que ha hecho posible nuevas formas de explotación de las obras. Si bien, estas medidas están justificadas por la necesidad de adecuar o compensar al autor por el surgimiento de nuevas modalidades de explotación y para mantener el control sobre las obras, no es menos cierto que el sistema cambió las reglas, disminuyendo de forma considerable los supuestos de libre utilización de las obras.

Otro aspecto que ha cambiado es el relativo al aumento del monopolio, debido al reconocimiento de los derechos conexos a los derechos de autor, de los artistas, los productores de fonogramas y videogramas y las entidades de radiodifusión. Sin lugar a dudas, el reconocimiento de un derecho de exclusiva propio a estos agentes además de justo y necesario, ha sido un elemento clave en el desarrollo de las industrias culturales y creativas. El problema es que la industria que se ha visto favorecida con ello, no ha cambiado su modelo de negocio y sigue anclada en el que tanto éxito le brindó el siglo pasado.

Como se observa, el derecho a la cultura no se puede tomar a la ligera, no sirve de nada confrontarlo con el derecho de autor, ni tampoco nos servirá para justificar una normativa represiva, más bien debería ser el catalizador que restableciera el equilibrio perdido.

 

Escrito por: Carmenchu Buganza